🧭 IDEA CENTRAL
Hemos llegado a un auténtico punto de inflexión macroeconómico.
Pocas veces al año se alinean tantas variables que apunten hacia una misma dirección: un entorno favorable para los activos de riesgo como acciones y Bitcoin.
🔹 La liquidez global se ha disparado.
🔹 Las condiciones financieras se han relajado.
🔹 El ciclo económico podría estar reiniciándose.
🔹 El sentimiento y posicionamiento aún son bajos.
🔹 El riesgo está sesgado al alza, pero con focos de tensión en julio.
Aprende conmigo a navegar el mercado crypto.
(Si te gusta el artículo comenta o responde al e-mail para que haga más reportes así)
💧 1. LIQUIDEZ: EL MOTOR MÁS IMPORTANTE
🔹 El Dólar y su efecto en activos de riesgo
El dólar se ha debilitado notablemente desde inicios de 2025. Esta caída tiene un impacto directo en la expansión de la liquidez global, ya que:
Un dólar más débil facilita el acceso a capital en todo el mundo, ya que reduce el costo de financiamiento global y libera presión sobre economías endeudadas en dólares.
Históricamente, la debilidad del dólar anticipa subidas en acciones y Bitcoin con 1 a 4 meses de antelación.
Este patrón se está repitiendo: la debilidad del dólar ha coincidido con subidas en estos activos.

🔹 Oro: correlación directa
El oro tiende a moverse de forma coincidente con el dólar, no adelantada.
Subió mientras el dólar caía, pero se detuvo al frenarse esa caída.
🔹 Masa monetaria global (M2)
Se ha incrementado significativamente, en gran parte por la caída del dólar.
Este aumento de M2 generalmente se refleja con retraso en los mercados financieros, lo que implica que aún puede haber más subidas en activos de riesgo.

🔹 El único pero…
Actualmente, casi todo el mercado está posicionado en corto contra el dólar.
🔹 Esto sugiere que podríamos ver un rebote técnico del dólar, al menos temporal.
🔹 Si eso ocurre, podría actuar como freno para activos como acciones y crypto en los próximos meses.
Según Bank of America, los gestores de fondos están más infraponderados en dólar que en cualquier momento desde 2005.
Goldman Sachs confirma: solo en 2018 vimos un nivel de posicionamiento tan extremo.

🏛️ 2. POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL: ¿MÁS LIQUIDEZ EN CAMINO?
🔹 La FED y su “liquidez encubierta”
Aunque la Reserva Federal dice que está retirando dinero del sistema (lo que se conoce como "ajuste cuantitativo o QT"), en la práctica ha estado metiendo más dinero en circulación:
¿Cómo? El Gobierno ha estado gastando directamente desde su “cuenta de ahorros” (TGA) porque no puede emitir más deuda hasta que se apruebe un nuevo techo.
Este gasto directo ha metido ~$470.000 millones al mercado desde enero, aumentando la cantidad de dinero circulando sin necesidad de imprimir ni emitir deuda.
Hasta que se apruebe un nuevo techo de deuda (julio–septiembre), seguirá el impulso.
Pero cuando se apruebe, el Tesoro tendrá que volver a llenar su cuenta (TGA) → lo hará emitiendo grandes cantidades de deuda nueva.
Como la Fed no está comprando esa deuda (mientras siga en QT) esa emisión absorberá dinero del sistema, lo que puede:
Restar fuerza a los activos de riesgo.
Subir los tipos de interés (más competencia por liquidez).
➤ En resumen: ahora hay entrada de dinero al mercado, pero cuando el Tesoro empiece a financiarse de nuevo, puede vaciarse igual de rápido (a no ser que la FED entre en QE o baje tasas para entonces).

🔹 China también inyecta liquidez
El PBoC cambió su postura a "moderadamente expansiva" en diciembre 2024.
Ha inyectado más de $1T al sistema financiero chino para evitar una recesión.
¿Por qué no lo hizo antes? Porque en 2024, el dólar estaba fuerte y China necesitaba proteger su moneda para evitar fuga de capitales.
➤ Ahora que el dólar ha caído, China tiene más libertad para estimular su economía.Como China es un eje clave del comercio y la producción global, este estímulo se traduce en impulso para la economía mundial (más demanda, más crecimiento, más riesgo).
🔹 Expansión del crédito privado
Los bancos estadounidenses están prestando a un ritmo no visto desde principios de 2023.
Esto indica que la economía está viva y con apetito de riesgo, tanto por parte de bancos como de empresas y consumidores.
➤ Este tipo de expansión suele preceder o acompañar fases de crecimiento económico y subida de activos.
🔹 Los trucos de Yellen siguen vivos
Desde 2022 (bajo el mandato de Yellen), el Tesoro de EE.UU. ha cambiado su forma de financiarse:
➤ Emite deuda de muy corto plazo (T-bills) en lugar de bonos a largo plazo.Esto inyecta liquidez al sistema porque los T-bills se financian fácilmente y a menor coste, y muchas veces con dinero nuevo del sistema bancario.
Además, emitiendo menos deuda a largo plazo, reduce la presión sobre los rendimientos del 10Y, lo que favorece a los activos financieros (bonos largos bajos = múltiplos altos en acciones).
Aunque esta táctica fue criticada, Trump ya ha dicho que la mantendrá al menos hasta 2026, y que luego nombrará un nuevo presidente de la Fed para bajar tipos.
➤ Hasta entonces, seguiremos viendo condiciones financieras favorables.
📉 3. LAS CONDICIONES FINANCIERAS SE RELAJAN DE NUEVO
🔹 En Marzo y Abril, las condiciones financieras se endurecieron significativamente debido a la escalada de la guerra comercial iniciada por Trump.
➤ El índice de condiciones alcanzó su punto más restrictivo desde el shock de 2020.

🔹 Desde entonces, se han relajado de forma visible. Esto implica que:
El crédito fluye más fácilmente.
Los spreads de riesgo se reducen.
Hay mayor apetito por activos de riesgo.
🔹 Curiosamente, el conflicto en Oriente Medio tuvo un impacto mucho menor en los mercados que los aranceles.
➤ El “pico de miedo” lo provocó la política comercial, no la geopolítica.
🔹 Si estas condiciones se mantienen suaves, S&P 500 y Bitcoin tienen espacio para seguir subiendo.

🌍 4. GUERRA COMERCIAL Y GASTO PÚBLICO
🔹 Aranceles: tensión contenida
El 9 de julio vence la pausa de 90 días que detuvo temporalmente la aplicación de nuevos aranceles.
El mercado ya ha descontado un escenario base con aranceles del 10–15%.
No se espera que Trump los eleve significativamente otra vez, tras el pánico de “Liberation Day” en abril, cuando los mercados reaccionaron muy mal y los bonos se dispararon al alza.
➤ El riesgo sigue presente, pero el daño ya parece estar en gran parte absorbido.
🔹 Gasto público y déficit
El déficit fiscal se mantiene en niveles altos, cerca del 6–7% del PIB.
El plan original de recortar gasto ha sido abandonado; ahora prevalece la expansión.
Este gasto sostenido actúa como un estímulo económico directo, reduciendo el riesgo de recesión y alimentando la demanda interna.
🔹 La situación recuerda a 2020:
Gasto público masivo + política monetaria laxa = activos financieros al alza.
🔹 Las expectativas de recesión colapsan:
Buena perspectiva para iniciar un nuevo ciclo económico, aunque trae atención a un potencial incremento de inflación (que podría retrasar la bajada de tipos).
🔥 5. INFLACIÓN, TIPOS Y BONOS
🔹 La inflación (CPI) se mantiene en 2.4%, por encima del objetivo oficial del 2%.
🔹 Aun así, el mercado espera que la Fed baje los tipos dos veces este año, comenzando en septiembre.
➤ Esto sugiere que la Fed está priorizando sostener la economía por encima de cumplir estrictamente su meta de inflación.
🔹 Este escenario es muy similar al de la segunda mitad de 2024:
Inflación contenida pero no desaparecida.
Tipos bajando.
Resultado: bueno para acciones y Bitcoin, malo para bonos.
🔹 El peligro de los bonos: 10Y > 4.5%
Históricamente, cuando el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años supera el 4.5%, suele marcar un techo en activos de riesgo.
En Abril, con el caos arancelario, tuvimos un susto al ver los rendimientos subir.
Si la inflación sube en los siguientes meses, podrían tener presión alcista.
Por ahora, el índice MOVE (volatilidad en bonos) está en niveles bajos, lo cual indica que no hay miedo estructural en el mercado de deuda.

➤ Si los rendimientos suben, pero sin volatilidad extrema, el mercado lo puede tolerar.
➤ Si suben y aumenta la volatilidad (como en abril), entonces sí hay riesgo de corrección agresiva.
🧠 6. POSICIONAMIENTO DE FONDOS DE INVERSIÓN Y SENTIMIENTO
🔹 La mayoría de los grandes fondos están fuera del mercado de acciones. Se perdieron el rebote de abril, y ahora están sin posiciones.


🔹 En cambio, el inversor minorista compró el dip, una rareza que tomó por sorpresa a las instituciones.
🔹 Las encuestas de sentimiento muestran que:
Ya no estamos en “modo pánico”, pero…
Tampoco hay complacencia ni euforia.

🔹 Esto significa que hay margen psicológico y estructural para que los precios sigan subiendo, incluso si hay correcciones de corto plazo.
➤ Si los fondos comienzan a perseguir rentabilidad para no quedarse atrás ("performance chasing"), eso puede alimentar un nuevo tramo alcista fuerte.
CONCLUSIÓN: ENTORNO PROPICIO PARA ACTIVOS DE RIESGO.
🔹 Los factores actuales componen una tormenta perfecta positiva para activos de riesgo:
Alta liquidez global (Fed, China, crédito privado).
Condiciones financieras relajadas.
Gasto fiscal expansivo.
Fondos institucionales aún fuera del mercado.
Sentimiento lejos de la euforia.
🔹 Riesgos clave a vigilar:
Reconstrucción del TGA (julio-septiembre): puede drenar liquidez.
Vencimiento de la pausa arancelaria (9 de julio): riesgo político.
Rendimientos del 10Y por encima de 4.5%: posible freno macro.
🔹 Estacionalidad: julio suele ser históricamente un mes fuerte para el Nasdaq, aunque los volúmenes de verano pueden traer más ruido y correcciones técnicas.
🔹 Si los grandes fondos comienzan a entrar con fuerza, podríamos ver un impulso alcista fuerte serio antes de fin de año, impulsado por FOMO y cierre de año fiscal.
→ Muchos creen que necesitamos que entre retail al mercado crypto para ver una subida exponencial final. Yo creo que esta subida vendrá dada por capital institucional, y si retail decide entrar, serán las Altcoins más pequeñas las que verán su momento de brillar.
Muy buen artículo! Sigue así 👏👏👏